El predicado

 El predicado: Es la parte de la oración que, unida al sujeto, forma los aspectos básicos de la oración. Al analizar el  predicado es posible saber qué hace el sujeto o cuales son las actividades que realiza. 

1.- Complemento directo: Quien realiza la oración del verbo es el sujeto, pero a veces la oración se transfiere a un objeto, en esos casos se le llama complemento directo o complemento del objeto directo. 
Por esta razón, este complemento se refiere a la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción del verbo. El complemento directo puede estar formado por: 
a) Un pronombre: me, lo la, los, las, nos, se, os, todo, te, algo, etcétera. 
                                             
Ejemplo: Me asaltaron anoche

b) Un sintagma preposicional introducido por la preposición a. 
                                              
Ejemplo: Buscaba a mi prima.

Para localizar al complemento directo, podemos preguntar: ¿Qué + el verbo de la oración? 

Ejemplo:Mariana soltó el abanico ¿Qué soltó Mariana? El abanico= complemento directo 

2.- Complemento indirecto (objeto indirecto): Es cuando el sujeto que realiza la acción del verbo transfiere dicha acción a otro sujeto. Para encontrarlo le preguntamos ¿A quién? y ¿A qué?

Ejemplo: Alejandro saludó respetuosamente a su general ¿A quién saludó Alejandro? A su general= complemento indirecto.

3.- Complemento circunstancial: Es cuando el verbo está acompañado por palabras que se refieren a: tiempo, modo, lugar, finalidad, etcétera. Cada tipo de complemento circunstancial responde a su correspondiente pregunta, por ejemplo; ¿Dónde? de lugar; ¿Cuándo? de tiempo; ¿Cómo? de modo; ¿Para qué? de finalidad. 

Ejemplo: Mariana fue al mercado ¿A dónde fue Mariana? Al mercado= complemento circunstancial. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario